sábado, 30 de julio de 2011

El Junco Florido

            A pesar de la intención del blog que es la de, cómo un almanaque, ir mostrando cosas del campo en la época del año en la que estamos, entre lo poco que estoy saliendo por los calores y los rempojos (pinchitos ganchudos de las fructificaciones secas) y todo el material acumulado este invierno y primavera, iré desgranando visitas y floraciones fuera de su momento. Un poco anacrónico pero en muchos casos refrescante. Hoy voy a hablar del junco florido, a finales de mayo y primeros de junio estuve viéndolos y buscando nuevas poblaciones.


 Primer avistamiento tras varios años sin verlos

            El junco florido, Butomus umbellatus es una bellísima planta al borde de la extinción, no confundir con el también llamado junquillo florido, Aphyllantes monspeliensis, de laderas calizas, más similar a una gramínea rematada en una flor azul de cinco pétalos, ni con el junco lanudo (Eryophorum angustifolium) de las mejores turberas de nuestras montañas. El junco florido no es un junco pero crece como ellos en los arroyos, planta de largas hojas ajuncadas de las que sobresale un tallo cilíndrico rematado en una amplia umbela cargada de flores blancas tintadas de rojo o rosa de seis pétalos cruzados tres a tres.

            La belleza de la planta hace que no pase desapercibida por lo que en el pasado no solo fue útil para la vacas, sino que fue ampliamente recolectada principalmente para engalanar edificios y eventos religiosos.


   
            Su nombre parece estar relacionado con los bueyes, a los que se los alimentaba o bien se les montaba la cama con estas plantas. Yo lo único que he podido comprobar es como se la comen sin ningún ecológico pudor, tal vez si alguien les informase de que están apunto de rumiar los últimos juncos floridos … vamos que lo he visto y me daban ganas de salir con un palo por medio del lodazal.
            Es una planta tan escasa que sólo la he podido observar en dos localidades, una al sur de Toledo, donde no existe según santa Flora Ibérica y en el corazón de Ciudad Real donde la localicé hace unos ocho años. A esa localidad volví hace cuatro y la dí por extinguida al no localizarla y ver una fábrica de las del escándalo europeo del lino, en un nuevo polígono aguas arriba. Para colmo calló en mis manos un trabajo botánico que rezaba algo así como, "a pesar de los testimonios de herbario, tras la infructuosa búsqueda podemos aventurar que se ha extinguido en el área del Guadiana medio". Si bien se daba alguna nueva localidad para afluentes de dicho río a uno y otro lado del límite con Extremadura.


                        Otra localidad, pero así de escasa a unos 20km. de la anterior

            Tras este año lluvioso, los arroyos bajan como pocas veces y la resurrección de la vegetación hidrófila es algo milagroso para quien ha visto durante años los arroyos secos, que parecía que lo único que criaban eran piedras. Pues este año volví a esa zona y cual fue mi sorpresa al divisar varios grandes juncos floridos, pero de inmediato comprobar que no eran ejemplares en medio de la vegetación helofítica (las plantas que pueblan la superficie del agua hundiendo la parte inferior de sus tallos en el agua), sino que eran la misma masiva vegetación ribereña. Apenas veía en ese tramo del arroyo algo que no fueran los Butomus, a no ser alguna bella Alysma plantago-aquatica y castañuelas. Increíble!!



            De entre la masa de flores mecidas por el viento, se levantó una garza imperial que, en efecto, tenía su nido en medio de los juncos floridos, pensé en la imponente foto que sería la garza en su nido, con sus pollos y completamente rodeada de flores de junco, pero era imaginación nada más y me alejé rápidamente de allí para que no repudiara su nido.

            Días más tarde estuve buscando el junco en otras localidades guadianeras y algunos ejemplares más localicé, pero mucho más aislados, varias umbelas floridas juntas pero no la masificación del primer lugar. Supongo que si hubiese buscado más, más hubiese encontrado, pero lo que vi me da ánimos en relación al futuro de la especie que está desapareciendo de todo el centro peninsular a un ritmo parecido al que lo hacen sus ríos que se van canalizando, ajardinando o contaminando.



            El junco florido todavía no tiene problemas serios en el tercio noroccidental ibérico, desapareció hace años de las Tablas de Daimiel y se ha dado por extinguido en la comunidad madrileña. Dos años buenos de lluvia arreglan mucho pero no son la solución. Creo que es una especie relativamente fácil de cultivar y que, al menos en Europa se usa en jardinería, para bordes de estanques y fuentes, por lo tanto, salvo perversiones genéticas, sería aconsejable reproducirla para reintroducciones en localidades históricas de la planta o en sus áreas más castigadas.
            Como he mencionado antes y en otras entradas, el ganado suelto por los ríos es un peligro importante que está convirtiendo  jardines en cardales, literalmente. Ví a las vacas ramoneando estas plantas y una buena superficie de ellas con los tallos y flores cortados por su ramoneo.



No podemos permitirnos el lujo de no embelesarnos con su presencia en los arroyos de mayo y junio. Ni permitir que se nos vaya uno de esos lujos naturales de los que podríamos presumir.

viernes, 29 de julio de 2011

La laguna del Aceite I - la laguna de la verguenza"

  
            Dentro del Parque Regional del Sureste en la Comunidad Autónomo de Madrid (el rincón de Espe), existe un agujero negro que engulle todo tipo de seres vivos (aves acuáticas, buhos reales, garcillas,..incluso hombres).Ya le han dado varios nombres: la laguna del Aceite, la laguna Chernóbil, la laguna del chapapote, la laguna de la muerte, etc.




            Desde el año 1989 la empresa Ulibarri ha estado vertiendo aceites en esta laguna, que como casi todas las del Parque de Sureste fue generada por la extracción de áridos, en el paraje Boca Alta del término municipal de Arganda del Rey.. Han sido años y años de vertidos ante la pasividad absoluta de la administración, que tras varios rebotes legales, de permutas, etc, adquirió la laguna por 50000 euros, aunque su limpieza probablemente les cueste cuatrocientas veces más.




            En 2009 la Administración Regional se dio un plazo de dos años para recuperar la laguna. Se han utilizado varias estrategias, todas ellas fallidas. La composición química de la laguna es algo misterioso y dantesco, baste decir que al principio tenía una profundidad media de diez metros y que con el paso del tiempo ha superado el doble de esa cifra y con un pH que oscila entre 1 y 3, una auténtica bomba química.




            Lo peor del asunto es que se encuentra dentro del mayor núcleo de humedales del Parque del Sureste, a 1'5 km de las lagunas del Porcal, auténtica joya ornitológica del centro peninsular, pese al desconocimiento generalizado por parte de la población madrileña de estas lagunas que albergan miles de aves acuáticas. Esta vecindad hace que sean muchos los ejemplares que en vuelo vean lo que parece una lámina de agua y acaben muriendo en algo mucho más letal que el famoso chapapote del Prestige



.
            Hace pocos días hicimos una quedada antes las puertas del gobierno regional para escenificar con aceite usado y anátidas de peluche y ante la prensa, lo que sucede a diario en esta laguna de la muerte. Verdadera vergüenza de la naturaleza madrileña y eso que el listón lo están poniendo muy alto con tanto atentado a la naturaleza madrileña por parte de particulares y administraciones. Véase (campos de golf, saladares amenazadísimos, incineradoras, proyectos de centrales térmicas, ordenación de la acebeda de Robregordo, autovía M-501, urbanismo legal e ilegal desbocado, agentes medioambientales coartados en sus funciones de vigilancia), y desgraciadamente un largo etcétera de desastres en este "rincón de Espe".
                                                             



PD. Gracias a Paco (Eritaco) y Darío por haberos cogido prestadas un par de fotos a cada uno

jueves, 28 de julio de 2011

Cabañuelas - Almanaque fin de julio inicios de agosto

            Julio se va despidiendo en su línea de contención que ha mostrado a partir de la primera decena, es decir con temperaturas comedidas para estar en lo más caluroso del verano, (estadísticamente hablando). Julio comenzó con fuerza y calor, pues era la continuación de un mes de junio anormalmente cálido, con máximas superiores a las del mes siguiente, lo que hacía predecir un verano de agobio e insomnio. Afortunadamente para mí, (perdón a los del Sistema Central para arriba que han pasado un julio más fresco de lo habitual), no ha continuado en esa línea.


               Los días de agosto serán de vital importancia para todos aquellos que quieran hacer sus cábalas y predicciones para el año 2012; son “las Cabañuelas”, un avance-pronóstico del comportamiento meteorológico de todo el año venidero, otro sistema mucho menos común es el de las “témporas” que viene a ser lo mismo pero de manera estacional, no anual. Las cabañuelas consisten básicamente en estar muy atentos a todas las variables atmosféricas o sus manifestaciones en seres vivos, atmósfera, materiales, etc.; coger papel y lápiz e ir apuntando día a día, todo lo que percibamos en nuestro entorno y que tenga alguna relación con la temperie.

Cumolonimbo lejano mostrando su característico "yunque", la nube responsable de las típicas "tormentas de verano"

                Existen varios métodos a seguir, el de gran parte del centro peninsular, consiste en tomar nota de los primeros doce días del mes de agosto. Cada día se corresponde con los meses que siguen, es decir, el 1 con agosto, el 2 con septiembre, etc... para acabar el 12 con julio. Se trata de constatar las variables meteorológicas de cada día y extrapolarlas al comportamiento meteorológico de todo un mes. Lo más corriente es que el pronóstico se corrobore, matice o complete con la “vuelta” de la Cabañuelas, “torna” o “retornas” que coge los doce días siguientes, traduciéndose, de nuevo, cada día en su correspondiente mes como los primeros días de agosto pero a la inversa, es decir, el 13 será julio, el 14 junio, etc..., hasta el 24 que será agosto.

Nubes cumuliformes "almenadas", síntoma claro de inestabilidad atmosférica

        Existen otras cabañuelas en otras regiones, las hay que comienzan el 1 de agosto y este representa enero y así sucesivamente; las hay que el día 1 de agosto marca el año entero y el día 2 ya representa a todo el mes de agosto; las hay que entre la “ida” y la “vuelta” se descansa un día y no se cuenta el día 13, y las más simples solo toman los primeros doce días. En toda Centroamérica ya estaban muy extendidas antes de la llegada de los españoles y es particularmente complicado por la necesaria transformación de los 18 meses precolombinos por los 12 cristianos, pero el denominador común es que se haga con el mes de enero en lugar de agosto.

Cirros "uncinus" pasando sus bases a ser nubes medias y convirtiéndose del hielo a finas gotas de agua
               Se deben mirar los cambios de todas las variables meteorológicas con detenimiento y atención, no hay que olvidar que estamos en agosto y que las variaciones meteoro-ambientales no suelen salirse del “sol y moscas”. Por eso hay fijarse en variables apenas perceptibles que se pueden interpretar por el comportamiento animal, por aumentos de humedad que inducen fenómenos en plantas o en materiales: sudor de los sauces u otros, moscas más molestas de lo normal, afloramiento de humedades, olores, dolores de articulaciones, actividad frenética o cobijamiento de los animales, etcétera.


             La gente, normalmente neo-rurales (urbanitas que han elegido vivir en el campo) o gente mayor de pueblo, aleccionada por sus mayores y que saben valorar lo que tienen y el lugar en que viven, cuando se aficionan un poco, se enganchan sin remedio. Cotejan valoraciones unos con otros, se hacen apuestas de los diferentes pronósticos y por supuesto, los que llevan años van afinando hasta extremos sorprendentes. Se van creando técnicas y trucos para pulir las predicciones, se deshecha la vuelta o no, se da más importancia a detalles que se habían pasado por alto, etc. y se va perfeccionando el sistema año tras año.


            La época que ahora comienza es muy dura, muchos de los pájaros abundantes hasta ahora, o emigran o cambian de costumbres ante la falta de alimento. Las cigüeñas, las que se van pues antes se iban todas, se largan por Santiago. Las golondrinas, aviones y vencejos o se van o viajan en grupos de manera que parece que se han ido hasta que de casualidad se les vuelve a ver. Otros muchos cambian sus hábitos haciéndose más crepusculares, casi nocturnos para evitar todo el centro del día. Es fácil ahora levantar piaras enormes de jabalíes en las saucedas enmarañadas de las manchas de monte mediterráneo.
           

               Estos meses en el interior, aparentemente todo está muerto por la potencia del astro rey, pero si nos sacudimos la pereza y salimos al campo, veremos que no es así, veremos como se tienen que buscar la vida los distintos animales y valoraremos lo que tienen que soportar los seres vivos y sus estrategias para capear la solanera y la falta de agua.

P.D./ Entrada re-hecha en verano de 2013

miércoles, 27 de julio de 2011

Imágenes 15 - M Jornada del 23 de Julio

       Un pequeño grano de arena a la playa del movimiento ciudadano. A pesar de la torraera, mucha gente a hecho su particular Camino de Santiago por la regeneración social española...y mundial.
      Valgan de prenda unas imágenes y a modo de texto unas consignas sacadas del montón


·         Van a llegar hasta donde les dejemos
·         Disculpen las molestias, estamos cambiando el mundo para usted   Muchas Gracias

 

·         Indignado a bordo
·         De la luna de Valencia al Sol de Madrid


·         Ama, luego piensa y veras que todo puede existir
·         No puedo bajarme los pantalones mientras me aprieto el cinturón


·         Nuestros sueños no caben en vuestras urnas
·         A políticos y bankeros de mis impuestos CERO


·         Basta de políticos al servicio de los mercados
·         En democracia   representación  +  participación  =  evolución


·         Vuestros privilegios nuestra miseria
·         Hoy hacemos historia


·         Hay quienes miran el mundo y preguntan         ¿Por qué?, 
           yo imagino un mundo mejor y me pregunto   ¿Por qué no?


·         No hay pan para tanto chorizo
·         El akto de rebeldía como akto de libertad es el comienzo de la razón


·         Kuando el ser humano comprenderá que obedecer leyes injustas ve en contra de su dignidad
·         Nos habéis dado tanto la espalda que os vamos a dar por culo



 ·         Hoy Madrid, mañana el mundo
·         15M, Spanish revolution, un saludo desde Nepal, …(una nepalí)


·         ¿Está Juan?, No, está en la Plaza
·         Cerrado por revolución, disfruten las molestias


·         Se abre el telón y aparece Esperanza Aguirre, ….se privatiza el telón
·         Nos habéis robado hasta el miedo, ahora temblad




jueves, 21 de julio de 2011

Andanzas por Gredos - Un glaciar de bolsillo




       A la derecha el Torozo con  el macizo central de Gredos al fondo

Salida veraniega de retorno a la primavera, pues según vamos ascendiendo una montaña vamos viajando en el tiempo hacia atrás, lo que abajo empieza a estar agostado y reseco, según vas subiendo aparece más lozano y primaveral, incluso en alguna foto se puede apreciar la zona oscura, la ceja en la que acaba de desaparecer la nieve que aún no ha empezado su ciclo vegetativo, como si estuviese a punto de salir del invierno.


        Arriba y hacia la derecha zona oscura de nieve recién derretida

            Voy con Carlos y con Pedro que nos hace disfrutar de la "placidez" de la marcha al comentarnos como trabaja en su retén de incendios, con motosierra y desbrozadora a más de 35ºC y con todos los archiperres de su indumentaria. A veces pensaba que simplemente pasaban horas bajo el sombrajo, ahora veo que los que trabajan lo hacen de verdad.
            De camino al atravesar los primeros regajos o praderías vemos a un hombre, al que las vacas persiguen como luego lo harán con nosotros porque les lleva su droga preferida, la sal gorda. Le vemos agachado en los manantiales, después hablamos con él y nos cuenta que aparte de llevar sal a las vacas le gusta tener en buenas condiciones los manantiales, los ahonda, les limpia el tiro, les pone un trozo de teja o una hoja para que haya chorro y los protege del ganado. Un trabajo duro, sin recompensa, para que aquel que pase lo disfrute y apague su sed.

                   Meleagria o fritilaria, la suelo ver en Rivas a 600m. y en Gredos a 1900m.

             Damos vista a las diferentes sierras de Ávila al franquear la otra vertiente, estamos en un paisaje de berrocal con pequeñas montañitas graníticas, praderas, rocas gigantes aisladas y rellanos, con el macizo central de Gredos al fondo occidental. A la sombra de una de esas montañitas vemos una mancha negra, casi no lo podemos creer, a casi dos mil metros encontramos un gran tejo protegido del viento del norte por esas rocas y adaptado completamente como quien se tapa con una manta, por esta zona mijariega abundan los tejos, pero casi todos están entre los 1100 y los 1500m, éste marca un techo en su límite altitudinal.

                   Cerastium arvense y Ranunculus abnormis en medio del cervunal

            Vamos recorriendo la sierra ya fuera de camino, a tortas con el piornal, pasamos un par de vallejos y en uno de ellos veo la impronta que ya conozco, de casi todo Gredos, de lo que tuvo que ser un vallejo glaciar: las altas lomas con la roca viva al haber sido vaciadas del superficial manto de alteración arenoso que recubre todas las áreas cumbreñas, el recuenco en su base y una salida de todos los materiales desalojados en forma, a los lados de pedreras de bloques redondos y de frente pastizales cubiertos de cervunal donde se han depositado los materiales más finos. Por si hubiera alguna duda aparece una rectilínea morrena glaciar de empuje que se monta a veces sobre otra pedrera bien distinta de origen periglaciar o sea de rotura de roca in situ por acción del hielo/deshielo. Aunque sea lo menos que se despacha en glaciar, tiene todos sus elementos, su área de alimentación, su cabecera, su recuenco de circo, su salida y su cierre morrénico con los finos y área pro-glaciar. Es un glaciar de bolsillo, pero es un auténtico glaciar.


              Morrena de empuje glaciar montando una pedrera de bloques gelifractados.

He estudiado la acción del glaciarismo en todo el sistema Central y esta zona se escapa completamente, en teoría los glaciares son cada vez más importantes hacia el Atlántico dada la mayor pluviometría, pero empiezan, y tímidamente, al oeste del Puerto del Pico, si vamos hacia el este vuelven a aparecer muestras de relieve glaciar en Guadarrama y terminan un poco más allá  del Pico del Lobo en Ayllón. He visto lugares que casi seguro tuvieron glaciares pero tan claro y con todos sus elementos como en este caso, ninguno.


                         Praderas de cervunal aguas abajo de la salida del glaciar



            Subimos por las rocas todo este vallejo, vemos como varía la vegetación que en estas zonas no hace sino adaptarse a las micro ecologías creadas por el relieve, la humedad y la sedimentología de los suelos. Encontramos pequeñas turberas con vegetación adaptada a vivir sin apenas nutrientes y con mucho agua, con preponderancia de musgos, algunos de ellos únicos de estos medios como los Sphagnum y especies como Parnassia palustris, Viola palustris, la carnívora Drosera, Carex varias, Potentilla palustris, etc.  Megaforbios (vegetación de hojas grandes),  plantas muy norteñas adaptadas a vivir con mucha humedad, sombra y exceso de materia orgánica retroalimentada por su gran biomasa. En los megaforbios, comandados en Gredos por el enorme vedegambre (Veratrum album), muy parecida a la florida Gentiana lutea que también aparece aquí y con especies como Streptopus amplexicaule, Actaea spicata, Aconitum neapolitanum, A. napellus, Digitalis purpurea, etc. Plantas rupícolas, adaptadas a hundir sus raíces en fisuras de roca con apenas agua y suelo; vegetación anfibia de suelos rezumantes, y un largo etcétera que da una cotas de biodiversidad verdaderamente valiosas.


           Manantial y turbera asociada a un sustrato musgoso permanentemente lavado

             Vemos plantas muy interesantes, la meleagria (Fritilaria lusitánica) de amplia ecología, desde los yesos de Rivas a estos piornales, también la uva de zorra (Paris quadrifolia), venenosa belleza norteña, la belleza escandalosa y heráldica de la azucena silvestre (Lilium martagon) y algunas más.


                       Uva de zorra (Paris quadrifolia) en su ambiente megafórbico


              El helecho de pedrera, Dryopteris oreades, señala las pedrera estabilizadas

            La verdad es que esta región montañosa y más alta de Gredos Oriental siempre me ha parecido que no tiene parangón en este variado sistema Central. Encuentro aquí cosas en abundancia que sólo aparecen puntualmente en el resto de la sierra. Por ejemplo cerezos de flor (Prunus padus), mundillos (Viburnum opalus) o abedules, veo mezclas inauditas para estas alturas como álamos temblones (Populus tremula) con helecho real (Osmunda regalis) y especies ausentes en el resto como los acónitos azules (Aconitus napellus), no olvidemos que aquí se encuentra una de las localidades botánicas más señeras de la península como es el Pinar de Hoyocasero. Creo que en estos valles deben darse unas condiciones micro climatológicas únicas derivadas de su condición de puente entre el valle del Tormes y el del Alberche, y también de enlace entre las sierras del norte, Serrota y Zapatero, y las del cordal principal de Gredos al sur.


 Último resto de nieve en el área del último gran nevero de Gredos Oriental y su valle inferior

            Volvemos cuerdeando, con cierto surrealismo, un huevo recién roto en los alto de un pico, un lejano vallejo del que provenía la música de un trompetista entonando un lejano pasodoble, un pollito desvalido en medio de un pedregal, en fin, en una hora y media de vuelta a los rigores del verano, pero con la mochila cargada de vivencias y cuestiones.

                   Centaurea triumphetti en una zona de helechos y cardales gredenses

sábado, 16 de julio de 2011

Los Meandros del Guadiana Medio

           
            Conozco bastante bien todo el centro peninsular y reconozco que estoy muy enganchado a este río que considero de los poquísimos ejemplos de tramo medio fluvial en buen estado de conservación que poseemos. Esto que parece una alabanza es absolutamente lamentable, si pudiésemos tener una idea aproximada de lo que hemos perdido, la cosa sería para cortarse las venas, pero vamos a ser positivos, vamos a dejárnoslas largas y dar un paseo por lo que algunos llaman los Meandros del Guadiana.




Desde el pantano de El Vicario, donde a pesar de su artificialidad, en sus colas se está creando una buena cantera de ornitólogos dada la cantidad y variedad de aves que pueblan esos humedales,  el Guadiana va ganando la calidad que le fue robada a golpe de excavadora desde sus Ojos hasta este mismo pantano. A partir de aquí, el río se va introduciendo progresivamente en un territorio cada vez más variado y montuoso hasta culminar en el salvaje lugar del Estrecho de las Hoces donde pasa a ser extremeño y se remansa en el laberíntico Cíjara, auténtico "Dédalo" de canales, islas y penínsulas como en estos últimos que está bien lleno.




El Guadiana va poco a poco llenándose de vida hasta recibir el golpe de grifo del Bullaque, aunténtica arteria principal del caudal del Guadiana desde los años setenta en que el Guadiana ya no daba de sí para tanto pozo y regadío. A partir de Luciana el río se adentra de pleno en los grandes latifundios cinegéticos españoles, (junto con Montes de Toledo y Sierra Morena). Estas fincas han tenido un papel importante en la buena conservación de estos ecosistemas hasta nuestros días, si bien la búsqueda de mayores productividades y el desprecio hacia lo público, sobre todo en cuanto al dominio público hidráulico y a los caminos se refiere, hacen que ese papel conservacionista se vea enturbiado.


La erosion de estos dos últimos años recorta las orillas en lado cóncavo del meandro

Una de las consecuencias principales derivada de esta distribución de la propiedad es la enorme dificultad de acceso a todas las zonas que muestran las fotografías y a toda la región descrita en general. Pero vaya, de momento, lo uno por lo otro.

Arce de grandes dimensiones en el soto fluvial

            En toda esta región llama la atención el buen estado de conservación vegetal, a lo que por supuesto va unido una fauna acorde con el medio, donde están todas las joyas del magnífico bosque mediterráneo, si bien hace años que no encuentro en las orillas huellas de lince, pero quiero creer que sigue habitando esta zona. También ha bajado mi número de avistamientos de cigüeña negra y ha subido el de la blanca, lo que me lleva a pensar si no serán algo incompatibles
            La vegetación del soto es parecida a la de los sotos del pie del Guadarrama, cambiando el melojo (Quercus pyrenaica) por el quejigo occidental (Quercus broteroi) y con pies arbóreos diseminados de arces (Acer monspessulanum), cornicabras (Pistacea terebintus) y charnecas o lentiscos (P. lentiscus). 


Un enorme y sano abuelo quejigo (Quercus broteroi)

             Si ampliamos el terreno a los valles de los arroyos tributarios nos encontraremos con una biodiversidad vegetal digna de Parque Nacional. La unión con Cabañeros sería completamente lógica al poseer unos valores superiores si no equiparables, amén de completarse y redondear la gama de ecosistemas mediterráneos con todas sus variables vegetales. En esos valles adyacentes al eje del Guadiana medio, podremos encontrar una gama de comunidades vegetales imposibles de reunir en ningún otro lugar del macro-bioclima mediterráneo. Añadiremos a la vegetación climácica antes mencionada, los alcornocales que aparecen en la zona occidental o culminando muchas serretas; en las numerosas pedrizas de las laderas y en sus bordes abundan los acebuchales (Olea sylvestris).


Tablas con manchas de nenúfares en las orillas convexas de menos corriente
 
           Pero la vegetación más interesante es la asociada a los nacederos y cursos de agua. Aquí tenemos lugares en que la fresneda climácica (Fraxinus angustifolia) es sustituída íntegramente por melojos (Quercus pyrenaica). En nacederos y sus cercanías aparece toda una serie de vegetación capitaneada por el abedul sureño (Betula pendula subsp. fontqueri var. parvibracteata) con toda una sucesión serial donde destaca el perfumado mirto de Bravante (Myrica gale). Aparecen numerosas turberas, ya sea en ladera o en fondos de valle con toda una flora asociada de la que muchas especies son la representación más sureña de su distribución española o europea. En la cabecera de estos arroyos aparecen pequeñas murtedas (Myrtus communis) e incluso ya para remate en un nacedero de umbría existe un pequeño avellanar (Corylus avellana) ligeramente por encima de los 500m de altitud.



 Peces cercanos al metro de largo

            Vegetalmente ya he señalado el enorme valor de estos lugares, otro día iré mostrando entradas con su flora más llamativa y poco corriente, los lirios hediondos, los grandes narcisos, las coronillas de fraile y otras sorpresas botánicas.
            Otra vertiente geográfica de esta región, mucho más evidente que su vegetación pero a la que estamos mucho menos habituados a prestarle atención, son sus valores geomorfológicos ya señalados en los años veinte por los hermanos Hernández Pacheco. Aquí tenemos desde manifestaciones volcánicas como cráteres de explosión (maares), conos y coladas; rañas colgadas; meandros vivos y abandonados; terrazas fluviales, hoces descomunales, bancos de calizas fluviales en terrenos silíceos, fondos tobáceos, etcétera.
 
 
Galápago, un acompañante contínuo del paseo

En otra entrada hablaré en exclusiva de lo que pienso que debería ser el Parque Nacional del Guadiana, una franja a veces más ancha o más estrecha que fuese, desde los recuperables Ojos del Guadiana y el bajo Cigüela, hasta los pantanos que hacen el escalón de la meseta meridional a las vegas extremeñas del Guadiana.

 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...